BLOG

Comprender los diferentes tipos de voto en Balotilo

En Balotilo, una elección se compone de una o más preguntas a las que los votantes deben responder. Estas preguntas pueden ser de diferentes tipos.

Este artículo tiene como objetivo ayudarte a entender cómo un tipo de voto influye en los resultados obtenidos.

Comprender los diferentes tipos de voto en Balotilo

La pregunta simple

El tipo de voto más sencillo es la pregunta simple, donde se debe responder “sí”, “no” o abstenerse:

[ ] Sí

[ ] No

[ ] No opina

Elegir entre 2 candidatos

Cuando se trata de elegir entre dos candidatos (o propuestas), una pregunta de opción única es más adecuada. Por ejemplo:

[ ] Arturo Toscanini

[ ] Leonard Bernstein

El voto con al menos 3 candidatos

Los votos se vuelven más complejos a partir de tres candidatos o propuestas.

Si solo se permite marcar una única casilla, el resultado de la elección puede ser difícil de interpretar. Por ejemplo, para una votación que decide una actividad recreativa, entre 100 votantes podríamos obtener:

Natación en el mar: 40 votos

Senderismo en la montaña: 25 votos

Ciclismo en la montaña: 35 votos

En este caso, ¿deberíamos declarar ganadora la respuesta con más votos (la “natación”), o realizar una segunda ronda con las dos primeras opciones (la “natación” y el “ciclismo”)? Si hay una decena de propuestas en competencia, ¿deberíamos organizar numerosas rondas eliminando en cada una la opción con menos votos?

Las diferentes formas de votar han sido estudiadas por matemáticos. Han definido criterios que deben cumplirse para que una elección sea considerada democrática. No todos los sistemas de voto son iguales, y algunos son más democráticos que otros según los criterios que cumplan. Por ejemplo, organizar varias rondas no garantiza elegir a un candidato capaz de ganar contra todos los demás candidatos. También puede suceder que lamentemos nuestro voto incluso después de haber votado sinceramente. Por eso, Balotilo solo propone los tipos de voto más democráticos.

Para determinar la elección ganadora, es preferible no limitar la expresión del votante a una única opción. En su lugar, se puede optar por un voto por aprobación o un voto por clasificación.

El voto por aprobación

El voto por aprobación permite marcar las casillas de los candidatos (o propuestas) que se aprueban. Volviendo a nuestro ejemplo anterior, los resultados podrían ser:

Natación: 40 aprobaciones

Senderismo: 60 aprobaciones (25 + 35 aprobaciones de “nadadores”)

Ciclismo: 65 aprobaciones (35 + 30 aprobaciones de “nadadores”)

Aquí, los votantes que prefieren una actividad en la montaña no aprueban una actividad en el mar. Sin embargo, entre los 40 votantes a favor de la natación, 35 también aprueban el senderismo, y 30 aprueban el ciclismo. La actividad que recibe más aprobaciones es, por tanto, el “ciclismo” con 65 aprobaciones, aunque la “natación” encabezaba el voto de opción única.
Según el tipo de respuesta que se permita a los votantes (aprobación, opción única, etc.), se obtienen resultados totalmente diferentes.

El voto por aprobación permite determinar las opciones más consensuadas. Sin embargo, solo permite una expresión limitada. Al elegir un candidato, el votante puede dudar si debe aprobar a otros candidatos además de su preferido, ya que esto podría favorecer a estos candidatos o incluso hacerlos ganar, en detrimento de su favorito. Por ello, los votantes suelen tener que emplear estrategias de voto.

En última instancia, no es seguro que el ciclismo sea preferido al senderismo por una mayoría de votantes. Para evitar estos dilemas, el voto por clasificación es más adecuado.

El voto por clasificación

En el voto por clasificación, los votantes expresan sus preferencias clasificando a los candidatos (o propuestas). No es obligatorio un ranking exhaustivo. El votante puede limitarse a clasificar solo a uno o algunos candidatos. Estos se considerarán preferidos sobre los restantes.

Por ejemplo, un votante podría expresar una preferencia primero por el senderismo, luego por el ciclismo y, finalmente, por la natación. Su papeleta se verá así:

1ª opción: senderismo

2ª opción: ciclismo

3ª opción: natación

Balotilo calcula al ganador contabilizando los duelos ganados. El ganador es aquel que gana todos los duelos.

Este método para determinar al ganador se llama la método de Condorcet. Fue teorizado en un libro de 1785, pero ya había sido mencionado por Raimundo Lulio en 1299. Es poco aplicado porque la mayoría de las personas no son conscientes de las fallas de otros métodos de voto o desconocen este método.

La papeleta anterior expresa lo que votaría el elector para 3 duelos diferentes: prefiere el “senderismo” al “ciclismo”, el “ciclismo” a la “natación” y el “senderismo” a la “natación”.

Supongamos que al final tenemos los siguientes resultados para cada duelo, derivados de las papeletas que expresan las preferencias:

Senderismo 60 votos contra Ciclismo 40 votos

Ciclismo 55 votos contra Natación 45 votos

Senderismo 65 votos contra Natación 35 votos

La actividad “senderismo” es preferida tanto al ciclismo como a la natación. Es, efectivamente, la actividad preferida por la mayoría.

En algunas situaciones, como una salida entre amigos, el objetivo no es necesariamente elegir la actividad preferida por la mayoría, sino la que reúna a más participantes. El voto por aprobación permite obtener un resultado más consensuado. En el caso de la elección de una persona, es más común buscar elegir al candidato preferido frente a todos los demás, a menudo organizando 2 o más rondas, con el riesgo de que sea eliminado antes de la última ronda. El voto por clasificación, facilitado por el voto electrónico, permite elegir a este candidato preferido frente a todos los demás, sin riesgo de eliminación prematura.

El cálculo de los duelos ganados garantiza así elegir al candidato preferido frente a todos los demás.

Puede ocurrir que no exista un candidato sistemáticamente preferido frente a todos los demás. Por ejemplo, si organizas una votación de prueba para clasificar frutas favoritas entre "banana", "limón" y "naranja", podrías encontrarte con votos aleatorios y no tener una fruta preferida frente a todas las demás. Esta situación, llamada "paradoja de Condorcet", es muy rara en una votación real donde los candidatos se diferencian. Sin embargo, si este caso llegara a ocurrir, Balotilo lo indicaría en los resultados.

Existen otros tipos de voto que utilizan un sistema por clasificación, como el “voto de segunda vuelta instantánea” utilizado en Australia o India. Algunos sistemas de voto emplean un sistema de puntos. Balotilo no propone estos sistemas porque no garantizan la elección del candidato preferido frente a todos los demás, ni permiten determinar un resultado consensuado.

Recuerda que pueden ocurrir empates, independientemente del método de voto elegido. Debes prever un criterio para desempatar estos casos por tu cuenta. Por ejemplo, para elecciones nacionales, en caso de empate, a veces se prevé declarar ganador al candidato de mayor o menor edad. Lo importante es anunciar la regla antes de que ocurra el caso.

Conclusión

Cuando se debe elegir entre tres opciones o más, Balotilo recomienda el voto por aprobación o el voto por clasificación con el método de Condorcet.